Sin categoría
David Gómez Salas, C. V. Autor de Noticiencias
David Gómez Salas, Curriculum
Resumen técnico sobre el autor de Noticiencias
Ingeniero Químico con Maestría en Ingeniería Sanitaria y otros estudios en
Matemáticas, Evaluación de Proyectos, Investigación de Operaciones, Electroquímica,
Control de la Corrosión, Planeación, Programación, Presupuestación, Hidrología,
Geohidrología, Supervisión de obras y Creatividad Calificado en 1981 como
Investigador Asociado C, IPN.
-
Realización de 98 proyectos ejecutivos de plantas de tratamiento de aguas residuales.
Fabricación de equipos para tratamiento de aguas residuales. Proyectos ejecutivos para
elaboración de composta. Proyectos ejecutivos de rellenos sanitarios; Selección de
sitios para rellenos sanitarios regionales Diseño de rutas de recolección de basura.
Análisis financieros, económicos y sociales. Sistemas de control de la Obra Publica.
Supervisón de obra. 13 trabajos experimentales de fisicoquímica
-
Generación de 1,600 empleos. Regeneración de áreas verdes urbanas, control de la
erosión hídrica y reforestación de un millón de árboles. Restauración de cuencas en
780 hectáreas. Control de malezas acuáticas en 48 hectáreas. Trabajo comunitario con
260 mil habitantes.
-
Mantenimiento a equipos de apoyo en tierra en los aeropuertos de Cancún, Puerto
Vallarta, Acapulco y Distrito Fedearl, con más de 170,000 servicios de apoyo diario,
6,500 servicios preventivos y 13,000 servicios correctivos.
-
Realización de 104 Estudios del medio natural y sistemas ecológicos. Trabajos
experimentales en fisicoquímica (coagulación, floculación, flotación, adsorción),
procesos biológicos(licor mezclado y película fija), energía solar (destiladores). Diversos
estudios y trabajos de hidrología, geohidrología, ambiente marino, impacto ambiental,
riesgos de explosión, vegetación, batimetría, corrientes costeras, comportamiento
hidrodinámico de estuarios, comportamiento de contaminantes en los cuerpos de agua,
control de malezas acuáticas, servicios públicos urbanos, electroquímica, pinturas,
solventes, detergentes y aditivos de concreto.
-
Elaboración del Plan Nacional Hidráulico 1994 – 2000, Planes Hidráulicos Estatales,
Planes Hidráulicos Regionales, Planes de Desarrollo Municipal 2002-2005 en los 8
Municipios de Quintana Roo. Plan Nacional Hidráulico 1975.
Profesor de Matemáticas, Ingeniería de Sistemas, Química del Agua a nivel
licenciatura, maestría y en cursos de actualización a profesionistas. Patente de Vórtice,
Invitado Técnico del Gobierno de Italia SEP POLLUTION 1990, Reconocimiento al
mejor trabajo técnico en procesos biológicos en Congreso FEMISCA 2000. Más de 20
publicaciones Técnicas. Columnista en el Periódico Diario de Quintana Roo y El
Heraldo de Aguascalientes. Socio de FEMISCA Y SMISCDF.
Como elaborar un cuestionario para realizar encuestas. Parte 1 Autor David Gómez Salas
Como elaborar un cuestionario para realizar encuestas. Parte 1
MI David Gómez Salas
1.- Tomar como base el objetivo central de su hipótesis
- Definir las variables o parámetros específicos que desea evaluar de manera cuantitativa.
- En su caso, definir la manera en que variables de carácter cualitativo pueden convertirse a variables cuantitativas.
- Hacer preguntas que respeten la privacidad y confort del encuestado.
- En su caso, aplicar el ingenio para obtener información a través de preguntas indirectas.
2.- Definir el universo en que se aplica el cuestionario
- A personas que poseen una característica estipulada.
- A personas que no poseen la característica estipulada.
- A todas las personas sin considerar alguna característica.
3.- Redactar las preguntas de manera clara, precisa y directa
- De preferencia redactar las preguntas esperando respuestas cerradas (no abiertas).
- Elaborar cuestionarios cortos.
- En caso necesario agregar alguna pregunta que permita obtener una idea sobre la actitud del encuestado para responder de manera auténtica.
- En caso necesario agregar alguna pregunta que permita obtener una idea sobre el grado de conocimiento del encuestado sobre el tema.
4.- Prueba viabilidad de las variables seleccionadas
Se suponen resultados del llenado del cuestionario y se lleva a cabo la organización y análisis de la información, usando las técnicas y procedimientos que se aplicarán cuando se obtengan los datos reales (análisis estadístico, modelos matemáticos, métodos sencillos de evaluación, etc.)
5.- Llenado del cuestionario
- Lo aplican los que elaboraron el cuestionario
- Lo aplican otras personas que deben ser capacitadas.
- Elaborar un manual de instrucciones para aplicar el cuestionario.
6.- Prueba de validez del cuestionario
- Se aplica el cuestionario a un grupo pequeño (pueden ser sus compañeros de clases).
- Se observa si se obtienen datos que pueden ser organizados y analizados de la forma que se había planeado.
- Se observa si se obtienen datos confiables independientemente de quien aplique el cuestionario.
———————————————————————————————————————–
Cualitativo, va. — Del lat. qualitatīvus. — 1. adj. Perteneciente o relativo a la cualidad.
Cuantitativo, va. — Del lat. quantĭtas, -ātis. — 1. adj. Perteneciente o relativo a la cantidad.
Confort. Del fr. confort, y este del ingl. comfort. — 1. m. Bienestar o comodidad material.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Ejemplo simplificado del desarrollo de un proyecto de investigación. MI David Gómez Salas
Ejemplo simplificado para fines didácticos de un proyecto de investigación
Población en el Municipio | ||
Rango de edad en años | Habitantes | Porciento |
≤ 14 | 265,141 | 29.64% |
15 a 29 | 244,367 | 27.31% |
29 a 44 | 194,191 | 21.71% |
44 a 59 | 124,547 | 13.92% |
≥ 60 | 66,382 | 7.42% |
Suma | 894,628 | 100.00% |
Población ≥ 15 años | ||
Rango de edad en años | Habitantes | Porciento |
15 a 29 | 244,367 | 38.82% |
29 a 44 | 194,191 | 30.85% |
44 a 59 | 124,547 | 19.79% |
≥ 60 | 66,382 | 10.55% |
Suma | 629,487 | 100.00% |
|
Resultados de la encuesta | |||
Rango de edad en años | Total | Usan Internet | |
15 a 29 | 105 | 66 | 62.86% |
29 a 44 | 83 | 38 | 45.78% |
44 a 59 | 53 | 20 | 37.74% |
≥ 60 | 28 | 9 | 32.14% |
Suma | 269 | 133 | 49.44% |
Porcentaje que usa Internet, según rango de edad | ||
Rango de edad en años | Promedio en años | Porciento favorable |
15 a 29 | 22.0 | 62.86 |
29 a 44 | 36.5 | 45.78 |
44 a 59 | 51.5 | 37.74 |
≥ 60 | 70.0 | 32.14 |
Cinemática 10. Ejemplos de movimientos periódicos. © David Gómez Salas
El ejemplo del carro de juguete
Un auto de juguete recorre una trayectoria circular de 2 metros de radio sin cambiar su velocidad perimetral y tarda 120 segundos en dar una vuelta
Calcular:
1.- Velocidad angular
2.- Velocidad lineal.
3.- El ángulo descrito 10 segundos
4.- Espacio recorrido en 2 minutos
Cálculos
1.- ω = 2ᴫ radianes / 120 segundos = 0.05235988 rad/s
2.- Velocidad lineal del tren, en m/s
v = ω r = (0.05235988 rad/s)(2m/rad) = 0.104719 m/s
3.- El ángulo descrito 10 segundos
β= ωt = ( 0.05235988 rad/s)(10) = 0.5235988 radianes
4.- Espacio recorrido en 2 minutos
d = vt = (0.104719 m/s)(120 s) = 12.5664 m
Ejemplo del giro de la rueda
- Una rueda gira a 300 RPM
Calcular:
1.- Velocidad angular “ω”
2.- Velocidad “v” lineal de un punto situado a 2m del centro
Soluciones:
- ¿Cual es la velocidad angular de una rueda de 6 de diámetro, cuando la velocidad lineal en su periferia es de 15 m/s?
Un camino: Lo que recorre linealmente en un segundo dividido entre lo que mide linealmente el perímetro.
Perímetro = ᴫd = (3.1416)(6m) = 18.849m
Otro camino: Lo que recorre angularmente en un segundo dividido entre lo que mide angularmente el circulo.
El ejemplo de la rotación de la tierra
Radio de la tierra: Ecuatorial = 6,378.10 km — Polar = 6,356.80 km
Diámetro de la tierra: Ecuatorial = 12,756.20 km — Polar = 12,713.60 km
Perímetro de la tierra = лd
Ecuatorial 40,074.78 km
Polar 39,940.95 km
Velocidad de rotación de la tierra Perímetro / t
Distancia recorrida en el ecuador 40,074.78 km
Tiempo 24.00 horas
Velocidad perimetral 1,669.78 km/hr
Velocidad perimetral 463.83 m/s
Otro camino de solución:
Se sabe que la tierra da un giro completo en un día o sea en 86,400 segundos, por lo tanto:
Velocidad angular ω = 2л / 86,400 = 7.27221E-05 rad/s
Por lo tanto:
Velocidad perimetral = ωr = 7.27221E-05 x 6,378.10 = 0.46383 km/s
Velocidad perimetral = 463.83 m/s
Se comprueba que se obtiene el mismo resultado.
MAYOR ESPERANZA DE VIDA, MAYOR DEMANDA DE TRASPLANTES DE ÓRGANOS
El incremento en la esperanza de vida de los mexicanos y que cada vez se padezcan más enfermedades crónico-degenerativas se traduce en el aumento de la población que requiere un trasplante de órgano, afirmó Rubén Argüero Sánchez, jefe del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, y quien realizó, hace 28 años, el primer trasplante de corazón exitoso en el país.
“Hay diabéticos que viven más años, pero se daña su riñón, una córnea o las coronarias, y requieren de un trasplante. El aumento de la edad y de la población incrementa también la necesidad de más trasplantes”, remarcó el especialista.
En el marco del Día Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, que se conmemora este 26 de septiembre, indicó que aunque en el último lustro aumentó ocho por ciento el número de personas que decidió ceder alguno de sus órganos, la cifra todavía es insuficiente, pues se calcula que cerca de 20 mil pacientes esperan ser receptores.
“Aún no es suficiente para igualarnos a otros países como España, donde hay 39 donaciones por cada millón de habitantes, mientras que en Alemania, Francia, Brasil y Estados Unidos oscilan entre los 20 o 30 donadores por cada millón de habitantes”, añadió el exdirector del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI.
A nivel mundial, agregó, se estima que en cada centro hospitalario el cinco por ciento de las personas que fallecen son donadores efectivos de hígado, páncreas, riñones o intestino.
“Por cada muerte cerebral bien diagnosticada podrían beneficiarse no menos de ocho personas, y en un futuro serían unas 243, porque con el conocimiento del genoma y los adelantos de la ciencia se podrán cultivar células, piel, córnea, huesos, articulaciones, cartílago y arterias”.
Por ello, Argüero Sánchez insistió en que se requiere avanzar en la cultura de la donación.
“Es necesario que la gente conozca qué es la muerte cerebral y que en México se realizan trasplantes con éxito; además, que en el Centro Médico Nacional La Raza se hacen más de 50 trasplantes de corazón al año y que en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán hay trasplantes de riñón exitosos”.
El académico de la FM también destacó que el trasplante de corazón que realizó de manera exitosa en 1988, junto a su equipo de colaboradores, marcó el inicio de la donación de órganos a partir de sujetos con muerte cerebral.
“La donación entre vivos significa mutilación, lo ideal es la de órganos a partir de que se pierde la vida”
FUENTE: Boletín UNAM-DGCS-650– Ciudad Universitaria - 25 de septiembre de 2016
Tratamiento biológico de las aguas residuales. Parte 1 de 10
Para leer este capítulo haz click en el enlace siguiente:
https://drive.google.com/file/d/0B6pW3w9b3mGuRlc2V3ZUdWI1RjA/view?usp=sharing
LAS GALAXIAS CRECEN DE LA PARTE CENTRAL A LA EXTERNA
La observación, por primera vez, que revela que las galaxias crecen de la parte central a la externa, es tan sólo uno de los resultados del proyecto internacional CALIFA (Calar Alto Legacy Integral Field Area). La investigación, que aporta una visión panorámica sin precedentes de esos objetos, es encabezada por Sebastián Sánchez, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.
Gracias al conocimiento derivado del proyecto, que comenzó en 2008 y que concluyó recientemente, luego del estudio de 732 galaxias del llamado Universo local –el más cercano a nosotros, y que corresponde a sólo el uno por ciento del tamaño de todo el cosmos– será posible saber de mejor manera cómo se forman y evolucionan esas estructuras.
Mejor aún: su estudio es una herramienta fundamental para nuestra comprensión de los procesos físicos que dieron lugar al Universo, tal y como lo observamos, precisó el universitario.
Cosmos local
En el Universo local hay millones de galaxias: la escala es enorme. Por ello, en CALIFA se definió una muestra significativa y, por lo tanto, representativa de todas ellas, para luego estudiarlas a detalle, mucho mayor al alcanzado hasta ahora.
Proyectos anteriores obtuvieron imágenes que permitieron observar la morfología y composición galácticas, o bien, tener un espectro por cada galaxia –descomposición de la luz en sus diferentes colores, es decir, de la radiación electromagnética en diversas longitudes de onda, que permite conocer su velocidad, temperatura y composición química, entre otros aspectos– y, en consecuencia, un valor promedio de sus propiedades, como la edad, sin diferenciar la presencia de estrellas viejas o jóvenes.
“Lo que hicimos fue un estudio donde tomamos miles de espectros por cada galaxia –que indican el gas que contiene en cada una de sus localizaciones–, que nos permite saber cómo son sus propiedades espacialmente resueltas”, refirió Sebastián Sánchez
Comparado con los millones que están presentes en el Universo local, 732 podría parecer un número bajo, pero si se considera que se obtuvieron más de dos mil espectros por cada una, “en realidad hablamos de más de ocho millones de mediciones”, aseguró
Así, durante los últimos cinco años se obtuvo espectroscopía 3D de esas estructuras, utilizando la Unidad de Espectroscopía Integral de Campo (IFU, por sus siglas en inglés) del telescopio de 3.5 metros del Observatorio de Calar Alto, en Almería, España.
Para entender cómo se forman y cómo funcionan esos objetos se requería información más detallada y hasta la fecha no se había obtenido. “Ésa es la diferencia: tenemos un número menor de galaxias, pero mucha más información por cada una de ellas”. El detalle logrado equivaldría a distinguir entre el valor medio de ingresos de un país y el ingreso de cada habitante en cada una de las ciudades.
Gracias a ello, Sebastián Sánchez y un equipo de más de 80 astrónomos en 17 países rompen paradigmas, porque “estamos encontrando datos nuevos que no éramos capaces de ver”. Por ejemplo, se sabía que hay una correlación entre la tasa de formación estelar y la cantidad de masa de las estrellas.
Hoy se sabe que esa correlación se mantiene a escalas locales, es decir, que ocurre lo mismo si se observa una galaxia completa o sólo un “pedazo” de ella. Eso permite entender que la física de la función estelar es local, no global.
CALIFA es un proyecto de legado, dirigido a tomar datos no sólo para la comunidad que ha impulsado el proyecto, sino para distribuirlos de manera pública. Así ha ocurrido en varias ocasiones y en la última, de datos intermedios, se registraron 10 mil descargas por parte de la comunidad científica mundial.
“Casi un tercio de los artículos relacionados con el proyecto no los ha realizado la comunidad que tomó los datos, sino otros investigadores, quienes se han beneficiado, gratis, de información con un estricto control de calidad”. Al cierre de la investigación se ha hecho ya la última distribución de datos de 667 galaxias.
Un resultado no menos importante de CALIFA son las 17 tesis doctorales (de ellas, 14 ya se han defendido) y ocho más de maestría, además de la publicación de más de 35 artículos. “Hemos visto crecer una generación de científicos, que han creado conexiones científicas y personales entre ellos”.
En CALIFA –con sedes principales en México, Alemania y España, en instancias como el Instituto de Astrofísica de Potsdam o el Max Planck Institute, en Heidelberg; el Instituto de Astrofísica de Andalucía, y la UNAM– también participan el Instituto de Astronomía de la Universidad de Cambridge, las universidades de St. Andrews, Sídney, Wisconsin y Kansas, así como la Universidad de Guanajuato y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica.
Ha sido en el IA donde se han brindado las posibilidades para culminar el proyecto. “Un tercio de los datos se tomaron aquí, y aquí es donde ha florecido”. Asimismo, se contó con el cofinanciamiento de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de esta casa de estudios.
Durante la reunión The Interplay Between Local and Global Processes in Galaxies, efectuada en Cozumel en días pasados, se dieron a conocer los datos finales de CALIFA a 150 asistentes de todo el mundo. Ahora ya están a disposición de los científicos, quienes podrán seguir contribuyendo al avance de la ciencia y del conocimiento del Universo.
——
Boletín UNAM-DGCS-578 Ciudad Universitaria. 28 de agosto de 2016
—oOo—
Copa de vino. Autor David Gómez Salas
Copa de vino
Autor David Gómez Salas
-
Tu inspiración es fuego
que el hielo evapora
Sol que da vida a la poesía
y almas soñadoras.
-
Sol que proyecta en calles y aceras
la sombra de lo que está en mi mira
Siluetas de mujeres, pasiones
e ilusiones que respiran.
-
Pensamientos en el verde campo
y en la luz de mis amaneceres,
que dan sentido a mi vida
y templanza a mis atardeceres
-
¡Salud!
brindo primero por la mujeres
y después por la poesía.
Por sus besos y caprichos,
por su suave piel y sus hechizos.
Luis Javier y Luis Donaldo. Autor David Gómez Salas
Luis Javier y Luis Donaldo
© David Gómez Salas
La mañana del jueves 12 de octubre de 1978 al desayunar con Luis Javier Castro Castro y Luis Donaldo Colosio Murrieta, en la ciudad de Mérida Yucatán; me propusieron que al terminar de desayunar rentáramos un auto y nos fuéramos a Chichen Itzá y sus alrededores. Se antojaba el paseo porque la zona es bellísima y además el paseo me permitiría convivir con Luis Javier, que años antes había sido mi compañero de trabajo en el Plan Nacional Hidráulico; y no lo había visto desde que renunció a ese trabajo, para ir a estudiar a Austria.
Siempre he tenido metido en mis huesos una interpretación extrema sobre mis compromisos y había viajado a Mérida a presentar una ponencia denominada Modelo Auxiliar de Manejo del Agua en una Ciudad ese jueves a en la tarde. Una de las seis conferencias que se daban sobre el tema de Ingeniería Ambiental, en el IV Congreso de la Academia Nacional de Ingeniería.
Luis Javier y Luis Donaldo ya había presentado el día anterior una ponencia titulada Migration, Urbanization and Development in México, era un trabajo desarrollado en Austria en International Institute for Appliied System Analysis. Tuvieron poca audiencia debido a que una línea aérea estaba en huelga y muchos congresistas habían cancelado su participación.
Con base a lo que había sucedido en su conferencia, me dijeron que no valía la pena que me quedara a dar mi conferencia, debido que era muy probable que hubiera poca asistencia. Pero tengo muy arraigado el cumplir con mis compromisos, aún en circunstancias en que el logro por cumplirlos sea muy pequeño o nulo.
No fui al paseo, me quedé a dar mi conferencia y efectivamente hubo poca audiencia. Bueno al principio porque después llegaron muchos jóvenes estudiantes del Instituto Tecnológico Regional de Mérida; que imagino los llevaron forzados, con la motivación de subirles un punto en alguna materia. No me importó, porque los estudiantes fueron muy participativos e hicieron muchas preguntas, comportamiento que contribuye a explicar mejor los conceptos.
También fue estimulante, darle ánimo a un joven conferencista que estaba nervioso porque era la primera conferencia que iba a dar. Le dijimos muchas palabras de ánimo y creo que resultó muy útil la observación siguiente: Tú desarrollaste el trabajo que vas a presentar, específicamente nadie sabrá más que tú sobre este trabajo.
Al joven conferencias le fue muy bien, porque efectivamente nadie podía saber más que él. Quizás podía asistir a su conferencia algún especialista en contaminación del aire, pero específicamente de los experimentos y resultados de aquel trabajo, no podría saber más. Durante toda su conferencia, lo vi radiante.
A Luis Javier y Luis Donaldo, los volví a ver otras veces, al primero como amigo y al segundo, de lejos, como personaje destacado en el gobierno: Director General de Programación y Presupuesto Regional en la Secretaría de Programación y Presupuesto, Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, dependencia que después se llamó Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y finalmente como candidato a la presidencia de México. Pocas personas conocen a Luis Donaldo como una persona interesada en el estudio de los aspectos económicos y sociales de México. Lo recuerdan muchísimo más como político, pero la mayoría de los seres humanos son polifacéticos, porque así es la vida, solo se vive una vez y no sabemos cuánto tiempo.
Luis Javier y Luis Donaldo eran dos jóvenes estudiosos, optimistas, alegres y perseverantes. Fue por Luis Javier que conocí algunas definiciones matemáticas sobre bien público y privado. Tales como:
Sea:
X1=El bien que pertenece a la persona 1
X2=El bien que pertenece a la persona 2
X3=El bien que pertenece a la persona 3
Xn=El bien que pertenece a la persona n
y
Xt=El bien total existente
El bien privado, se puede representar en la forma siguiente:
Xt=x1+x2+x3+⋯+xn
Ejemplo: Los autos que existen en un estacionamiento tienen diferentes dueños, algunas personas pueden tener varios autos; y la suma de los autos que tiene todas las personas es el número total de autos, el bien total.
El bien público, se puede representar en la forma siguiente:
Xt=x1=x2=x3= …= xn
Ejemplo: En un jardín o parque público, cada persona puede usar y disfrutar todo el jardín, caminar por toda su superficie; lo mismo puede hacer otro visitante; y la suma de la superficie que disfrutan todas las personas, el bien total, es igual a la superficie que puede disfrutar cada persona.
Claro que el tema es menos simple, pero es una forma interesante de introducirse a los conceptos de bien público y privado, tan útiles para comprender el cuidado de la calidad del aire y del agua en la naturaleza.