Lisboa
UN CUENTO DE LAGRIMAS EN PORTUGAL
REESTRENO SABADO 14 DE MARZO 21 HS
UN CUENTO DE LAGRIMAS EN PORTUGAL
de Silvia Copello
Este espectáculo participará de FESTA DOS CONTOS VI Festival Internacional de Narración en Montemor O Novo en el distrito de Evora en Portugal del 15 al 24 de mayo
Funciones: Sábados 21hs
Teatro Del Pasillo : Colombres 35 – C.A.B.A.
Localidades $70 – Reservas : 11 49815167
delpasillo@fibertel.com.ar www.delpasilloteatro.com.ar
Narración Silvia Copello
Dirección Fernanda Gómez
Musicalización y Edición de sonido Erika Brandauer
Diseño de Visuales y Luces Mariano Pozzi
Un amor eterno, el del príncipe Pedro e Inés.
Toda la pasión y todo el espanto.
Portugal en la Edad Media. Una historia real hecha cuento.
Las imágenes proyectadas, la música y las palabras, nos sumergen en un viaje hacia esa tierra tan intensa, en donde ocurrieron los hechos.
NOTAS Y CRITICAS
Critica Diario La Nacón por Pablo Gorlero
http://www.lanacion.com.ar/1688827-un-cuento-sensible-e-intimo
“…Como carismática juglar, Copello integra al público y narra mirando a los ojos sin invadir. Por el contrario, contagia su pasión, su ternura, su propio enamoramiento de esta historia que, según se ve en el aspecto multimedia de la propuesta, la ha llevado a recorrer los mismos lugares donde ocurrieron los hechos en el siglo XIV, tanto en España como en Portugal. Un elemento importante y vital en la propuesta es la musicalización de Érika Brandauer, que ilustra con esos encantadores sonidos del norte de la península ibérica…”
Nota Diario La Nación por Alejandro Rapetti
http://www.lanacion.com.ar/1675013-silvia-copello-ante-el-desafio-de-contar-una-historia
Nota Diario Tiempo Argentino
Recomendación en Embajada de Portugal web
http://www.embaixadaportugal.com.ar/port-noticias/104/un-cuento-de-lagrimas-en-portugal
Entrevista por Romina Soler
http://laventanaarteycultura.blogspot.com.ar/2014/03/entrevista-silvia-copello-teatro.html
Entrevista por Agustina Odorqui
http://www.revistadinamo.com/?p=5812
Crítica Por: Laura Vaillard
http://vidasurrealista.com/2014/03/25/ternura-y-lagrimas-en-portugal/
“… la obra cuenta una historia de amor llena de ternura. Si bien hay lágrimas y tristeza, dentro de una trágica historia, el espectáculo deja un sabor dulce en la boca….Si les gustan los cuentos de príncipes y princesas, les recomiendo esta íntima obra que nos ayuda a soñar y transportarnos despiertos”
Critica por Jorge Caporale
http://lamiradasubjetiva.blogspot.com.ar/2014/03/un-cuento-de-lagrimas-en-portugal.html
“…Copello será Pedro, Inés o simplemente la cuentacuentos. Su voz dúctil, su gestualidad afinada, la música medieval, las proyecciones y una historia de amor tan bella como siniestra, crearán el clima para que esa regresión placentera, ese vivenciar lo fatal entramado en lo erótico, se transforme en una comunión única e inolvidable. La exquisita dramaturgia de la actriz, la sensible dirección de Fernanda Gómez, el atinado diseño visual y de luces de Mariano Pozzi y la musicalización de Erika Brandauer hacen de “Un Cuento De Lágrimas En Portugal” una experiencia singular, plena de arte pero que además produce el encantamiento, poco frecuente, que conduce a un adulto al reencuentro con algo más sublime, con la Magia. Excelente trabajo y muy recomendable….”
Crítica por Héctor Alvarez Castillo
http://arteenbaires.blogspot.com.ar/2014/03/un-cuento-de-lagrimas-en-portugal.html
Apuesta poética de Silvia Copello
“…La música y el video acompañan acertadamente a Silvia Copello, durante la puesta de la narración. Y es logrado el efecto de Copello en diálogo con su imagen, sobre el fondo proyectado de Coimbra. Una obra para un público sensible que valorará este rescate de la historia de Inés de Castro y Pedro I de Portugal…”
http://www.culturadelserproducciones.com/2014/03/30/un-cuento-de-l%C3%A1grimas-en-portugal/?logout=1
Calificación: Altamente recomendable!
Redactora: Andrea Alejandra González
De lo que acontece en el Teatro del Pasillo, los viernes a las 21hs no pienso adelantar nada, eso lo tendrá que descubrir cada uno, acercándose a disfrutar de ese magnífico espectáculo, solo voy a hacer referencia a lo bien ideado y montado que está. Inspirada por el libro de Alejandro Casona, “Corona de amor y muerte”, Copello ahonda en las crónicas y con la atildada dirección de Fernanda Gómez, nos invita a transportarnos a través de su cálida voz y su gestualidad como vehículos en este maravilloso universo medieval donde el río Mondego será testigo clave de los hechos. El diseño de luz, sonido y artística visual de Mariano Pozzi junto a la musicalización de Erika Brandauer brindan el marco ideal para este maravilloso juego teatral. Todo está dispuesto, no falta nada, solo se requiere de la presencia de espectadores con alma de niños para recrear una y otra vez esta historia de castillos, caballeros con armadura, reyes y reinas y creanmé que no van a salir defraudados, como pasa con todo lo bueno, van a quedarse con ganas de más.
Crítica por Nicolás Cordone
Copello y su obra, se vuelven así, bastiones de una resistencia que brega por la palabra, que celebra el encuentro. Al asistir a Un cuento de lágrimas en Portugal, asistimos a la celebración del encuentro cara a cara para escucha historias de un pasado remoto y lejano, mítico en algunos casos.
Sobre su autora e intérprete Silvia Copello
Egresó de la Universidad del Salvador con el titulo de escenógrafa y trabajó hasta el 2005 con directores como Julio Tahier, Carlos Carella, Héctor Presa y Manuel González Gil.
De la mano de Tahier entró en la dirección y comenzó a jugar con tangos armando historias y desde 1989 se considera dramaturga.
En 1985 se asoció en la dirección del Teatro de la Fábula y en 1995 se desvinculó para fundar el Teatro del Pasillo que dirige hasta la actualidad.
Desde 1998 comienza a transitar la actuación y abraza desde 2012 una nueva pasión al descubrir la narración oral.
PORTUGAL QUERIDO
por Mario Dos Santos Lopes
Ediciones Culturales El Orden
Crecí escuchando historias de inmigrantes. Mi infancia fue signada por relatos de barcos y de lejanías, por lágrimas y añoranzas. Al leer esta obra de Mario Lopes, siento que son los míos los que hablan - españoles, italianos, escoceses, judíos - y llego en cada relato al alma de quien lo brindó para contribuir a formar un friso en el que se destacan hombres y mujeres heroicos en su anonimato, niños pequeños obligados a hacerse fuertes desde la nada. Varios de ellos vinieron en el Avon, al igual que mi abuelo lucense.
Con la elocuencia que da lo vivido en carne propia, esta obra habla de dolores y desarraigos, de guerra y dictadura, y de una nueva tierra en la que se pudo lograr lo más ansiado: la paz. Y habla de mujeres llegadas aquí para encontrarse con un marido que muchas veces no conocían, de hombres que nunca pudieron traer a su familia, de reencuentros después de veinte o treinta años de separación.
Se refiere asimismo a los emigrantes famosos, a las personalidades argentinas que tienen raíces portuguesas, a los portugueses en otras latitudes, aportando datos curiosos y pintorescos.
Es enorme el trabajo que hizo Mario - periodista de vasta trayectoria -, inspirado por su hermano Víctor y secundado por la eficiente hermana de ambos, Andrea Lopes, además de los hacedores de esa portada sencilla y decidora.
Para conocer sobre esa inmigración en nuestro país, para verla en acción en el marco de su cultura y en relación con muchas otras comunidades, es que se debe leer Portugal Querido, un volumen insoslayable, creado con amor y respeto, con generosidad y lucidez. La obra de todos, capaz de hacer pensar, reír y soñar, coordinada por un lusodescendiente genuinamente comprometido.
Mar de Saudades
Festival de Fado en La Usina del Arte
Este fin de semana llega el festival de Fado a la Usina del Arte. Exposiciones, masterclass, films y espectáculos colmarán el sur de la ciudad con la genuina expresión portuguesa. Ver más