Archivo de Febrero, 2015
Conferencia del Dr. Javier Grossutti
Será en español y la entrada es libre y gratuita.
Café Literario
Instituto Gino Germani
La hora de Grecia
Azafrán
Azafrán es el primer ensamble fusion de música Persa y Argentina. Una propuesta cultural que integra ritmos folklóricos de Irán, Argentina y eventualmente otros países latinoamericanos.
Basándonos en elementos rítmicos y melódicos en común entre estos países aparentemente lejanos, surge este proyecto de fusión como puente de acercamiento cultural que tiene por objetivo alimentarse de dos o mas fuentes para disolver las barreras de idioma, política y distancia.
Actualmente Azafrán esta compuesto por Luciano Bertoluzzi en percusión de medio oriente y latinoamericana, Martin León y Arian Houshmand en voces y cuerdas de Latinoamerica e Iran respectivamente.
Luciano Bertoluzzi se formó como percusionista en varios paises de medio oriente y norte de africa. Ha trabajado con artistas de renombre internacional y lleva editado mas de 10 discos. Actualmente se encuentra desempeñándose como especialista de percusión oriental en múltiples agrupaciones y recopilando ritmos de medio oriente que editará próximamente en un libro dedicado al tema.
Martin León es oriundo de la provincia de Jujuy y se formó como cantante, compositor y guitarrista. Lideró las mas diversas formaciones de folklore argentino con las cuales se ha presentado en numerosas ocasiones en el interior y exterior del país. Actualmente, además de formar parte de Azafrán, se desempeña como cantante principal y guitarrista del conjunto ºPacha Runaº (música andina)
Arian Houshmand es oriundo de Irán y se formó como guitarrista y compositor viviendo a lo largo de su vida en 5 países muy distintos. Ha pasado por muchos géneros como clásico, flamenco, jazz, folklore iraní, latinoamericano, y tango. Participa hace 2 años consecutivos en el festival guitarras del mundo y se encuentra grabando además su primer disco solista de arreglos y composiciones propias para guitarra.
Azafrán - Barun Baruneh (folklórico persa)
https://www.youtube.com/watch?v=X6tFE0yH128
Kolinda en medio de la historia
Zagreb. 15 de febrero. La atmósfera es de primavera. Será porque el sol brilla generoso.Será porque la gente celebra con esperanza a la presidente. La primera presidente de Croacia. En el casco histórico de Zagreb, con las calles alfombradas de rojo, en la plaza de San Marcos con su iglesia del 1200, flanqueada por los predios del ban Jelacic y el aristocrático Sabor, así, rodeada de historia de siglos, Kolinda habla a los croatas de dentro y fuera de la patria. Antes fue el emocionado himno “Lijepa Nasa” y el silencio por los caidos en la guerra de la patria. Este recuerdo y la mención al primer presidente de Croacia, el doctor Franjo Tudman abrieron el discurso. Y los croatas se esperanzan. Qué esperan? Fundamentalmente, que dé el acento croata a muchas de las cuestiones en las que el gobierno anterior no se mostró así. Cuando todavía hay muchas temas pendientes relacionados con la guerra y los hay nuevos. Los croatas que están fuera de la patria forman parte de ella y tienen las puertas abiertas para retornar, dice Kolinda, y se puede imaginar el fervor de quienes la escuchan desde lejos. Esos que aman a Croacia desde antes de haber nacido. En el día de la asunción de Kolinda Grabar Kitarovic ondean las banderas, solamente las croatas; no hay ninguna bandera politica en la fiesta alegre que transcurre entre cánticos y recitados, custodiados por los soldados vestidos a la usanza de siglos atrás. Toda la familia de Franjo Tudman está allí junto a los ex presidentes. Mientras habla, Kolinda elige palabras de acercamiento, gobernará para todos los ciudadanos, remarca en los veinte minutos de su emocionada alocución, por momentos con lágrimas en los ojos. Hoy es la fiesta, a partir de mañana será el mandato en el que seguramente Kolinda tendrá en cuenta que llegó después de un ballotage en el que obtuvo apenas medio punto por encima de su oponente.
Carmen Verlichak Vrljicak
Vinobraní 2015
homenaje a Enrique Nadal
Festejá el Seollal en el CCC
El próximo 27 de febrero el CCC junto al grupo Ally Go estará festejando el Seollal,
año nuevo coreano. |
![]() |
Para celebrar se realizarán las siguientes actividades
|
1. Degustación de “Tteok guk” (sopa tradicional coreana)
2. Armado de bolsas de la suerte hechas con un papel especial 3. Exposición de fotos de Seollal 4. Prueba de Hanbok y aprender saludos La actividad se realizará en dos horarios: de 15 a 17.30 hs y de 18 a 20 hs. |
Para inscribirte tenés que enviar un mail a cccoreanoarg3@gmail.com con tu nombre y apellido, dni, email, teléfono y que digas en que horario querés inscribirte. ¡Los esperamos! |
Programa Migración y Asilo
Estimados/as,
Nos complace anunciar la finalización y publicación del informe Niñez y migración en América Central y América del Norte: Causas, políticas, prácticas y desafíos.
El estudio con un alcance sin precedentes, Niñez y migración en América Central y América del Norte: Causas, políticas, prácticas y desafíos (Niñez, migración y derechos humanos) es el resultado de una investigación regional de dos años sobre el trato a niños hondureños, salvadoreños, guatemaltecos, mexicanos y ciudadanos y residentes permanentes en Estados Unidos afectados por la migración. El libro (http://cgrs.uchastings.edu/Ninez-Migracion-DerechosHumanos), examina las causas fundamentales que fuerzan a migrar a niños y familias en el corredor del norte de América Central-México-Estados Unidos. Evalúa las políticas, las prácticas y las condiciones fundamentales en los países de origen, tránsito y destino; y examina los efectos sobre los niños de toda la región, especialmente con respecto a la violación de los derechos del niño. Los autores analizan además los acuerdos regionales y bilaterales pertinentes. El libro concluye con una extensa serie de recomendaciones para los gobiernos, basadas en los derechos humanos.
El Centro de Estudios sobre Género y Refugiados de la Facultad de Derecho de la Universidad de California en Hastings (CGRS) y el Programa de Migración y Asilo del Centro de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad de Lanús, Argentina (CDH-UNLa) dirigieron Niñez, migración y derechos humanos en colaboración con organizaciones de la sociedad civil de cada uno de los cinco países examinados. Tal como se refleja más adelante, las organizaciones colaboradores desarrollaron algunos de los capítulos. Además, la oficina en la Ciudad de Washington del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados también contribuyó con un capítulo basado en su informe de 2014 sobre la migración de niños en la región.
Niñez, migración y derechos humanos se ha producido gracias al importante apoyo de la John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, con asistencia complementaria de la Ford Foundation.
Les solicitamos el apoyo en la difusión del comunicado adjunto.
Saludos cordiales,
Programa Migración y Asilo