LOS FILETEADORES
Foto: Fileteado porteño. Gardel, por Luis Zorz. por Gustavo Lowry.
En la primera década del siglo, una característica típica de la ciudad de Buenos Aires la constituía la decoración de los carros y camiones. Las frases pintadas sobre los carros y camiones, reflejaban los pensamientos de la ocurrente filosofía popular. “Feliz Adan que no tuvo suegra”; “De ranas como vos tengo la sartén llena”, pero estas frases estaban rodeadas con unos atractivos filetes realizados por artistas a veces anónimos.
El antecedente obligado para acceder al fileteado era el de poseer estudios de dibujo y pintura. Aprender a preparar los colores elaborando pinturas con albayal o colores al óleo. Los filetes se nutrían con flores, dragones o diamantes. Vicente Brunetti fue el primer fileteador que tuvo Buenos Aires. A los 5 años llegó de Italia y 2 años después comenzó a trabajar en una fábrica de carros ubicada en la calle Paseo Colón. Junto a Cecilio Pascarella, inició el nuevo arte del fileteado decorando las cajas de los carros. La escritura de los nombres en los carros, motivó a Brunetti y Pascarella a pintar filetes y letras, con espigas de trigo, ornamentos y firuletes que sentaron las bases de este arte porteño.
El filete provenía de la gráfica de los billetes argentinos, de las mayólicas de los subterráneos, ornamentos, grafismos, y el uso de la letra gótica. Los fileteadores no eran muchos y desarrollaban su tarea con pintura y barniz fileteando carros, cajas de camiones, carros de lecheros, de verduleros, panaderos y a partir de la década del treinta, también colectivos.
Los carreros mostraban con orgullo sus carros fileteados. Era una exposición artesanal que en todo momento se manifestaba por las calles de Buenos Aires. El filete fue un arte amenazado que sufrió prohibiciones oficiales y que pasó desapercibido al convivir con la indiferencia de la gente.
Hoy ha reaparecido con fuerza renovada.
Fuente: “Música, Recuerdos y…algo más”, FM 97.9 Radio Cultura. Emisión Nº 10. 24 Junio de 1998.
Si le ha gustado esta entrada, por favor considere dejar un comentario o suscríbase al feed y reciba las actualizaciones regularmente.
Comentarios
Una respuesta a “LOS FILETEADORES”Deje su comentario
Debe iniciar sesión para dejar un comentario.
8 de Noviembre de 2009 a las 7:08 pm
En los últimos años, Carlos Emilio, en Venezuela han proliferado estos filetes (Acá los llamamos pintas, o grafittis). En los cristales de los vehìculos colocan temas como el nacimiento de un niño (o niña), el de bienvenida a alguien y, sobre todo, el de las graduaciones. Lo hacen con pintura, de manera tosca, sin ilustraciones, pero con mucha emoción. Eso nos hace pensar que los humanos usamos todas las pantallas que estén a nuestro alcance para expresarnos.