Archivo de Octubre, 2010
UN NUEVO RETO
Estoy asumiendo un nuevo reto personal, laboral, social y, en el sentido más amplio del tèrmino, polìtico. (Continuar leyendo »)
TE VOY ENCONTRANDO
Te voy encontrando
Aveces como sin querer
te descuelgas de tantas cosas
y te me vienes encima
cuando me sabes màs indefenso.
No me atrevo entonces a mirarte
por miedo a que mis sentidos
abiertos de golpe
te dejen leer en mi
màs que los oasis
estos còsmicos e insufribles desiertos. (Continuar leyendo »)
LA HISTORIA CON-FABULADA
Diversas fuentes periodísticas y redes de twitter refieren que en Ecuador no hubo golpe de estado. Insisten en que sólo se trata de un artificio publicitario del propio presidente Rafael Correa para aumentar su popularidad. Estas informaciones han despertado el interés de un grupo de historiadores agnósticos, el Tanque Transhistórico (THT, en sus siglas en inglés) que ha decidido estudiar este tema con rigurosidad científica. Claro que eso depende de lleguen a un acuerdo en lo relativo a un financiamiento decente con la USAID y la NED. (Continuar leyendo »)
HERIDOS DE ESTRELLAS
Heridos de estrellas
y de fantasmales orillas
susurro vegetal.
Me vuelvo pedazos
ante ti
con el interès
de que tus palabras
me reconstruyan.
Podrìa ahora
derramarme
en ese silencio tuyo
abierto
como el rio
y olvidado de mi
muerto de memorias
dejarme llevar
hacia esa luna
imprevista
GOLPE A GOLPE…
El reciente intento de golpe de estado contra el presidente ecuatoriano Rafael Correa nos trae el reto de una reflexión permanente sobre los procesos sociopolíticos de la región latinoamericana. Porque, cuando intentamos caracterizar sus elementos constituyentes hallamos gran semejanza con otros eventos ocurridos en Venezuela (2002) y en Honduras (2009). (Continuar leyendo »)
REFLEXIONES POSTELECTORALES EN VENEZUELA (II). El discurso del gobierno
En las líneas que siguen nos referiremos a la estrategia y al discurso del gobierno venezolano a partir del reciente proceso de elecciones parlamentarias en el país.
El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), partido vinculado al gobierno liderado por Hugo Chávez, efectuó una elección interna a lo largo y ancho del país para elegir los candidatos a diputados. Diversos jóvenes y un alto porcentaje de mujeres, unidos a rostros clásicos del chavismo, constituyeron una plataforma política que arrancó con gran impulso. Eso les daba cierta legitimidad, por lo menos puertas adentro, en un partido que supuestamente tiene unas siete millones de personas inscritas.
Así, los candidatos psuvistas asumieron una estrategia que integraba tres vertientes: una, la fidelidad al presidente de la república y al proyecto que él encarna; dos, el horizonte del socialismo del sigo XXI como punto de convergencia social, y tres, una campaña electoral con presencia directa en la calle, en los barrios. Fue usual que enfatizaran la visión política, de cara al socialismo, y enfatizaran menos en problemas más específicos e inmediatos que movilizan emociones directas en la población. Mientras, la oposición aprovechó políticamente estas situaciones vitales de inseguridad, desempleo y carencia de vivienda para aumentar su capital político. Por otra parte, la presencia directa del presidente Chávez en la contienda parece indicar debilidad en la capacidad de convocatoria de los candidatos psuvistas.
Diversas situaciones sociales y ambientales pasaron a formar parte de la campaña: asuntos como la aparición de toneladas de comida descompuesta, vinculada a un organismo estadal (PDVAL), que el propio gobierno denunció y empezó a investigar; un ambiente de inseguridad innegable a lo largo y ancho del territorio nacional y una grave sequía que minimizó la capacidad eléctrica del país, fueron bien aprovechados por los medios opositores para señalar la incapacidad gerencial del gobierno. A ello hay que sumar el rechazo (alimentado por una campaña mediática nacional e internacional sin precedentes) a la imagen y el discurso de Hugo Chávez. Y hay otro factor no menos importante, referido a una buena porción de la población que, aún apoyando al presidente, está molesta con algunos funcionarios públicos, incluyendo buena parte de la Asamblea Nacional actual, cuya gestión está marcada por burocracia e ineficiencia. Todo esto contribuyó a que la campaña electoral por parte de los candidatos a diputados identificados con el socialismo, fuese un recorrido totalmente cuesta arriba. Y el peso de todos estos elementos juntos constituyó un fuerte peso para ellos durante el desarrollo de la campaña.
No obstante, la maquinaria partidista del PSUV altamente consolidada y de la mano con un gran caudal de la población que se identifica profundamente con el presidente Chávez y su discurso, incidió significativamente en los resultados electorales. Así, este partido logró 98 diputados (contra 65 de la oposición). Sin embargo, el no haber logrado la meta fijada (por lo menos 110 diputados, que le daría mayoría calificada en la Asamblea Nacional), que se daba como un hecho, desestabilizó un tanto a los partidarios del socialismo. Así, aparentemente se dejaron envolver por el discurso de la presunta victoria de la oposición, invirtiendo mucho tiempo y esfuerzo en rebatir sus afirmaciones. Algunos de sus militantes han señalado que el no alcanzar la votación esperada se debe a que buena parte de la gestión gubernamental (nacional, estadal, municipal) tiene fuertes visos de burocracia, incompetencia y aún de insensibilidad social, por lo que se plantea en lo inmediato un feroz proceso de autocrítica.
Queda ahora la posibilidad de visualizar posibles escenarios para nuestro país a partir de la instalación de la nueva Asamblea. Pero eso lo consideraremos próximamente.